La parte más antigua y más noble es el ábside de forma poligonal de cinco lados. En este ábside se encontraría la puerta de entrada de la mezquita y luego de la ermita cristiana. En efecto en él se pueden observar varias etapas constructivas. – Primera etapa: la parte inferior tiene un aparejo de sillería bien trabajada y está tapada su vista por una serie de casas que hay delante. Podría esta parte ser la antigua mezquita, pues no hay que olvidar que los musulmanes en la época del Califato de Córdoba, utilizaban como material constructivo el sillar como se puede observar en la mezquita de Córdoba que pertenece a dicho periodo artístico. – Segunda etapa: correspondería a la parte situada encima de la anterior. En el paño central del ábside, construido con mampostería y sillares en las esquinas, vemos una pequeña ventana redonda que da luz a la cripta, que se encuentra debajo del altar mayor. Encima se intuye un hueco redondo que se rellenó después con mampostería, que podría ser un antiguo rosetón gótico. Seguramente hasta aquí llegaría la antigua ermita antes de su remodelación en el siglo XVIII. – Tercera etapa, correspondería a la hermosa ventana que campea en el paño central del ábside y que ilumina el interior del camarín. Esta ventana está enmarcada por dos pilastras dóricas de piedra decoradas en el fuste con un rombo.
Encima tiene un dintel adovelado con clave central en forma de cuña resaltada con escudo, en cuyo centro se puede apreciar la fecha de 1745, y debajo el nombre de María, con la primera A encajada en la M. Encima de esta ventana hay un segundo cuerpo decorado con un pedestal a cada lado a modo de un tronco de pilastra dórica y rematados por pirámides Herrerianas y en medio de ambas pirámides una cruz latina con el nombre de Jesús en medio de la cruz, y el lado mayor decorado con rombos en relieves y rematada con círculos. Termina el ábside en dos molduras, justo debajo del tejado, una convexa o bocel y otra cóncava encima, que se podría denominar media caña (semicírculo cóncavo) o caveto o nacela (soldadura cóncava de cuarto de círculo). En arquitectura, la unión de un caveto con un cuarto bocel se llama gola cuando la parte sobresaliente es el caveto, y si es el cuarto bocel se llama talón.
En el lado izquierdo del ábside, tenemos la nave que está situada junto al Cerro del Castillo, en la que hay una ventana rectangular que descansa sobre una gola igual a la que hemos descrito anteriormente y en la que hemos podido observar una inscripción escrita en la piedra desconocida por mí como la cruz citada anteriormente, y de las que no tengo noticias que hayan sido publicadas anteriormente. Dicha inscripción, difícil de ver si no te sitúas justo debajo de la ventana, dice así: ANO DE 1717. Ano se refiere indudablemente a Año, y la D mayúscula lleva una E dentro, es decir es una letra encajada, y los otros números son fáciles de interpretar, salvo el último que presenta algunas dudas entre el 7, el 1 ó el 9. Así que las posibles fechas son 1717, 1711 ó 1719. En todo caso anteriores a la fecha del ábside que es la de 1745.
Fácil es deducir que esta nave sería anterior a la remodelación del ábside central, en contraposición a lo escrito en otras publicaciones, que consideran posterior la nave lateral izquierda. Debajo del tejado en la gola a mano derecha del paño central del ábside aparece una tercera fecha, que me pasó desapercibida en un primer momento, fecha de difícil interpretación y que parece corresponder a 1717 o a 1719.
Es un edificio de tres naves, una central más alta y cubierta con una bóveda de cañón y arcos fajones, separada de las laterales por arcos de medio punto sobre pilares rectangulares con pilastras dóricas en cada cara. Las naves laterales más bajas se cubren con bóvedas de aristas y arcos fajones separándolas.
El presbiterio se levanta sobre una gran tribuna a la que se accede por una escalera central con barandas de forja del siglo XVIII. Es de destacar también los púlpitos de hierro forjado que se encuentran tanto en la tribuna del presbiterio como en la nave central. A la izquierda del presbiterio y al mismo nivel, se encuentra la actual sacristía, magníficamente decorada en tiempos de Dña María del Carmen Tomás Buendía, anterior presidenta de la Cofradía. En ella destaca una sillería isabelina, con su mesa, un apoyo, una consola y una mesa de despacho, siendo ésta última donación de la misma al Santuario, y una antigua pila de mármol gris. A la derecha del presbiterio se sitúa en la actualidad el museo de la Cofradía, antigua sacristía, en donde se guardan diferentes objetos artísticos entre ellos la colección de rosarios donada por el sacerdote hellinero D. Ángel Escandell.
Debajo de presbiterio, se sitúa la cripta, a la que se accede por dos puertas situadas a ambos lados de la escalera en su parte inferior, detrás de las cuales hay dos escaleras que se curvan ligeramente, descendiendo hasta la cripta, donde encontramos un pequeño retablo, obra de juventud de D. Rafael Millán, un Yacente, grabados y antiguas casullas. La bóveda de la cripta de ocho lados es semejante a la que aparece en el camarín.
De estilo rococó, guarda la Imagen de la Virgen del Rosario. Es del tipo camarín sobre cripta con una boca central que deja ver la imagen de la Virgen desde que se accede al Santuario. Mención especial a las valiosas pinturas que lo adornan, datadas del siglo XVIII y al suelo del mismo, hecho de barro cocido.
La Portada del Santuario del Rosario se puede definir como modernista historicista ,es una fachada poligonal formada por tres arcos de medio punto en la parte superior y tres arcos inspirados en los arcos carpaneles en la parte inferior decorados con bolas de Ávila ,puntas de diamante y motivos inspirados en temas florales y vegetales. Estos arcos están separados por pilares rectangulares ,con pilastras dóricas adosadas en las cuatro caras muy semejantes a los que separan las naves en el interior de La Iglesia.
Toda esta portada está rematada por cruces latinas cuyos brazos terminan en polígonos estrellados o estrellas de cinco puntas, entre media de las cruces las mismas estrellas o polígonos.
La Torre poligonal de ocho lados está formada por tres cuerpos que se van adelgazando hacia arriba , los dos inferiores sin huecos. El ultimo cuerpo alberga las campanas y tiene ventanas alargadas, con antepechos con decoración geométrica,(cruces dobles de ocho puntas). Estas ventanas rematan alternativamente en arco en mitra y en otro tipo de arco de tres lados inspirado en el arco rectilíneo deprimido. La torre acaba en un chapitel coronado por un pináculo rematadopor una cruz de hierro calada. Debajo de la cruz hay una veleta con un bellísimo ángel modernista tocando la trompeta del Juicio Final. La torre tiene dos cenefas, una de puntas de diamante justo debajo del chapitel, y otra de rosetas, debajo de la anterior.
Está formada por una gran portada en hierro, con un círculo en el centro en donde campea el anagrama mariano rodeado por clavos de cabeza redondeada y grandes hojas inspiradas en las de la encina. De este motivo central parten una serie de líneas que se entrecruzan con otras formando una gran decoración geométrica.